Sobre Sendas de Oku de Matsuo Basho

Sendas de Oku de Matsuo Basho 
                                               Puentefuente marzo de 2004

          Presentamos un nuevo artículo de una serie sobre  las Sendas de Oku, una obra maestra en la historia de la poesía japonesa cuyo autor es conocidísimo en el mundo literario.  También el haiku es  considerablemente conocido.  Por eso comenzaremos primero  con un breve resumen   sobre  el  haiku y la vida de Basho y posteriormente abordaremos el contenido de su obra.  Este genial libro se ha traducido dentro y fuera del Japón.   Expertos lingüistas  lo han traducido del japonés antiguo al japonés pre-actual.  Entre las traducciones fuera del Japón destaca el trabajo de Octavio Paz con el japonés Eikichi Hayashiya que publicaron una versión en castellano de las Sendas de Oku en  1956 en México.  Esta fue la primera traducción a un idioma occidental.  Posteriormente se publicaron las versiones francesa e inglesa en 1964 con el título Sendas de Oku. La versión española se editaría nuevamente en 1970 por la editorial Seix Barral de Barcelona.  Aunque no soy una experta en lengua y literatura  japonesa ni una investigadora  sobre  Basho intentaré acercar a los lectores de esta página en  español mi visión, como lectora japonesa, de esta magnífica obra poética.



Matsuo Basho
    Nace en 1644 en Ueno-Akasaka de la Iga, actual Akasaka en la ciudad de Ueno en la provincia de Mie. Su familia procede del rango samurai, pero en la época en la que nace Basho su padre pertenece a un rango inferior, el campesinado.  En la organización social japonesa durante el período Edo , por debajo de los estamentos samurai y campesinado  había otras dos clases: el grupo de los artesanos y en un grado inferior los comerciantes.Basho es el segundo  de seis hijos y por tanto no tiene derecho a heredar nada del patrimonio familiar.  Ni siquiera se les trata como inquilinos en su propia casa a los cinco hermanos menores.  Antiguamente en Japón sólo el primogénito tenía derecho a heredar bienes muebles e inmuebles, el escudo familiar, la categoría social, la sepultura familiar etc.  Actualmente el sistema ha evolucionado y todos los hijos tienen derecho a heredar el patrimonio familiar repartiéndolo según establece la ley.  Sin embargo, se mantiene todavía la costumbre en muchas familias  de reservar la sepultura para el primogénito y sus herederos de forma que sólo son enterrados el padre, la madre, el primogénito y su cónyuge y su primer hijo, y así sucesivamente.  El resto de los hijos que no heredan la tumba familiar compran otro terreno donde se enterrará su familia.
            Cuando Basho cumple  19 años, en 1662, abandona la casa de su familia para servir en la casa feudal Toudou  como acompañante y discípulo del poeta y jefe samurai Toudou Yoshitada.   Su nombre artístico es Senguin, nombre que le fue dado por el gran maestro Kitamura Kiguin (1624-1705) puesto que Senguin fue discípulo del gran maestro.  Basho recupera entonces  el rango Samurai por el servicio que presta en la casa Toudou.  De esta forma se independiza de su familia y consigue sus propios recursos económicos.
            Sin embargo  la vida de Basho sufre un duro golpe por la muerte repentina y prematura de su maestro, el jefe  Yoshitada.  Senguin tenía 25 años y Basho 23.  Basho decide entonces dejar el servicio a la casa Toudou.  Desde este momento y hasta que Basho se traslada a la ciudad de Edo unos años después  su biografía permanece bastante oscura.  No hay ningún documento que acredite qué es lo que hizo, aunque los investigadores  apuntan que vuelve a su casa donde ya su hermano mayor ha heredado los bienes y privilegios correspondientes a su primogenitura.  Pero tras una breve estancia Basho abandona de nuevo la residencia familiar.  Hay varias teorías sobre la actividad desarrollada  por  el autor de las Sendas de Oku en estos años.  Hay investigadores que sostienen que  permanece en Iga-Ueno dedicándose a la actividad poética.  Otros aseguran que es muy probable que se marchara a Kyoto, donde hay miles de templos budistas y llevara a cabo allí rigurosas prácticas como monje aprendiz del budismo: prácticas  de meditación, petición de limosna de casa en casa, estudio de la poesía china y , además, la colaboración en tareas como cocina y limpieza del templo…..
           Según los estudiosos del autor de las Sendas de Oku, éste fue alumno durante un tiempo  del gran poeta e investigador de la literatura china Kitamura Kinguin, de quien recibió cursos particulares  sobre un libro legendario de renga-haikai  “Umoregui.  El acceso y conocimiento de este libro se considera un privilegio y Basho aprende así  la interpretación y valoración del contenido de esta obra , lo que probablemente le ayudaría a convertirse en el gran maestro de la poesía que fue.
          En 1675 (la era Empou 3) se traslada a la capital Edo, actual Tokyo, donde escribe con el seudónimo Tousei.  Entra en el círculo de haiku de Edo, del que forman parte poetas como Suguiyama Sampu (1647-1732), y Yamaguchi Sodou (1642-1716).  Pero su éxito en la literatura en esta primera etapa no es mucho y tiene que trabajar también en una compañía de agua.  Después de dos años comienza su fama como poeta  haiku  e inicia el desarrollo de su singular estilo haiku.  Por aquel entonces tiene ya  sus primeros discípulos y su fama se extiende a otras regiones.
       En el invierno de 1680  vive ya de su trabajo como profesional del haiku y decide trasladar su residencia del centro de Edo al extrarradio.  Cambia por tanto el florecimiento cultural y artístico del centro de la ciudad por  la soledad del campo  con el agravante de que  necesariamente tiene que trasladarse a la capital para participar en las reuniones de haiku, a las que Basho asiste.  Su intención era apartarse  de la vida social y del lujo en el que se veían envueltos otros críticos de haiku.  El hecho de vivir en el centro le suponía dedicar mucho tiempo a las relaciones públicas, fiestas y encuentros, un modo de vida que era radicalmente opuesto  a su concepto de vida sencilla.  Su intención era dedicarse, como un artista, a la  renovación y profundización de su obras de haiku.  Después de apartarse de la vida urbana presumida y elegante, aunque vive  solitario y con gran sencillez, al modo de los monjes,  Basho mantiene la comunicación  con sus discípulos, quienes le surten de arroz, trigo, fideos, pescados secos, algas, verduras, papeles etc.  Así consta documentalmente   en unas cartas conservadas en las que Basho agradece estos regalos a sus discípulos.
            El 28 de diciembre de 1682 hubo un gran incendio en Edo.  El fuego empezó en un templo budista de Komagone y se extendió rápidamente.  Ardió casi la mitad de Edo, ya que la mayor parte de los edificios eran de madera y muy próximos unos de otros.  La casa de Basho desapareció por efecto del fuego pero él salvó la vida.  Este acontecimiento le influyó enormemente hasta el punto  que hizo variar la filosofía budista que hasta ese momento había inspirado su  existencia, con una concepción de la vida como algo transitorio, efímero y fugaz.   Esa nueva  concepción existencial se conoce como Muzyo.  Después de perder la casa donde vivía, la Basho-an,  Basho se refugia en en Kai, actual provincia de Yamanasi.  El 20 de Junio de 1683 vuelve a Edo y le llega la fatal noticia del fallecimiento de su madre en Iga, acontecimiento éste que también  le afecta  mucho.
         Durante la Edad Media, la noción del Muzyou se asocia  con  la negación de la realidad  o más exactamente, con el alejamiento o distanciamiento de esa realidad.  Pero el muzyou bashoniano apuesta por un acercamiento a esa realidad.  Según su pensamiento, los seres vivos, desde el ser humano hasta una planta o una flor, son Muzyou en sí, de tal forma que si una persona observa un objeto, ya sea un hombre o una flor, descubre la belleza  en él con la simple observación.  En este descubrimiento mediante la observación en un tiempo y en un espacio determinados está el arte según Basho.  Aunque la observación se realice en un lugar vulgar y dirigida a una flor vulgar, por ejemplo, el espíritu digno del arte es libre .  Es decir, el espíritu creador no está pendiente del valor establecido.  Es el ojo de quien observa el que descubre y crea una obra digna.  En esto consiste el espíritu de elegancia locura de Basho fuukyou no kokoro.  Basho siempre pretendía una libertad absoluta.

       En 1684 comienza un largo viaje como caminante.  El primero le lleva desde Edo a Ise, Iga, Nara, Kyoto, Nagoya, Naruto, etc. en la región  suroeste del país.  Así escribió Nozarasi-kikou.  Ese mismo año compone uno de los versos más conocidos de su haiku
         fu ru i ke ya  ka wa zu to bi ko mu  mi zu no o to
      古池や蛙飛び込む水の音.                         

               En 1687  lleva a cabo dos viajes: uno al Santuario Kashima, en la actual provincia Ibaragui, donde escribe la peregrinación de Kashima 鹿島詣, en agosto; el otro, en Octubre, de nuevo hacia el suroeste. Así escribe Oi no kobumi 笈の小文.  El ano siguiente, en Marzo viaja  a Yoshino Yoshino Angya吉野行御,  en  agosto escribe Sarashina kikou 更科紀行.
       En 1689 viaja por primera vez hacia el noroeste del país, Oku.  En esta ocasión el recorrido es más largo que los anteriores.  Basho  tiene pocos  conocidos en Oku, al contrario de lo que ocurría en la región por donde había viajado con anterioridad.  En esa época los viajes a pie eran peligrosos porque con frecuencia los caminantes sufrían atracos.  Por otra parte, las condiciones orográficas del terreno hacían  muy duro y penoso el viaje, porque se atravesaban de norte a sur unas cordilleras montañosas.  Sin embargo, él considera este viaje como una forma de practicar las condiciones de vida de un aprendiz de monje budista.  Los temores que podía infundirle el viaje fueron superados por su afán de conocer personalmente lugares de los que había tenido noticia por el testimonio de otras personas.  Por ejemplo, tenía un gran interés por conocer Matushima.  El paisaje de Oku, actual región de Touhoku y Hokuriku es muy diferente del paisaje de la región  de Kansai, al suroeste, que Basho conocía como la palma de su mano.  Si hubiera que expresarlo con colores, diríamos que Kansai es gris-morado y Touhoku es verde.
          Al comienzo de su carrera de haiku, Basho  seguía el estilo Danrin, que tuvo su máximo florecimiento al final del siglo XVII hasta que crea y difunde su nuevo y singular estilo de escribir haiku, el estilo Bafu.  Basho introdujo su noción de la wabi-sabi, un concepto tomado de los monjes budistas zen.  Wabi significa aire sencillo y solitario y sabi se refiere al buen gusto creador del arte que respeta lo tradicional.  Basho introdujo estos elementos con un estilo propio , creando un haiku ligero y fácil de interpretar.  Basho es un poeta abstracto como el concepto zen del budismo.  A través de sus viajes profundiza y renueva su estilo dotándolo de espontaneidad mediante la contemplación de un paisaje, una planta o una persona de los que ha ido encontrando en su camino.  Su haiku se llama también poesía contemplativa.
    Después de llegar a Oogaki, punto final de Sendas de Oku, se dirige en peregrinación al Santuario Interior de Ise, donde se guarda  reliquia de Amaterasu-Oomikami, Diosa de la Luz y antepasada de la casa imperial japonesa.  Después participa en una ceremonia de haiku con otros poetas y también visita a su discípulo Kyourai 去来en Kyoto.  A partir de ese momento parece que visita Edo una vez más y de nuevo viaja a su pueblo Iga-Ueno continuando el recorrido con Ootu, Kyoto, Nara y Osaka.  Tras despedirse de sus discípulos, muere el 12 de Diciembre de 1694.  Sus restos fueron enterrados en el cementerio del templo budista  Guichuzi.

      El último haiku es
       ta bi ni yan de      yu me wa ka re no o   ka ke me gu ru 
                   旅に病んで夢は枯野をかけめぐる
me enfermo en el camino    mis sueños    dan a la vuelta en un campo lleno de hiervas secas



Haiku
             Existen  varios tipos de poesía japonesa, pero, sin duda alguna, el haiku es la más popular entre los ciudadanos japoneses.  De ahí que mucha gente componga haiku y se organicen con frecuencia concursos en las revistas y en las páginas web, además de los que se proponen desde los organismos institucionales.  Además se está produciendo un proceso de expansión a otros países, como Estados Unidos.  El primer concurso de haiku en lengua no japonesa fue en Inglés.  La línea aérea japonesa JAL lo organizó en EEUU en 1964, el año en que se celebraron  las Olimpiadas en Tokyo.  Posteriormente en 1988 se convocó otro concurso que incluyó a Canadá y en el que participaron unas 40.000 personas.  Por las especiales características del haiku, compuesto a partir de 17 sílabas, seguramente habrá lectores hispanohablantes interesados en esta poesía e incluso que se hayan atrevido a escribir alguno en español.  Sin embargo, es muy difícil componer un buen haiku, como hacen los maestros, sobre todo los de Basho.  En la actualidad ya no es extraño organizar concursos de haiku en varios idiomas: inglés, francés, italiano, holandés, árabe, griego, etc.
             El haiku es la poesía más corta del mundo.  También se le llama Hottku.  Se compone de tan sólo 17 sílabas.  El haiku consta de  un verso dividido en tres grupos silábicos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente.  Una regla muy importante es que hay que introducir en ellos una palabra que se refiera a una estación (Kigo en japonés). El haiku es la primera línea de un poema japonés llamado Renga.
             Renga es una poesía que se compone entre dos o más personas reunidas.  La primera canta un verso con 5-7-5 sílabas.  Es el hottuku o haiku.  A continuación, el segundo poeta hace un verso de 7-7 sílabas, teniendo en cuenta el contenido del verso anterior con el que debe ligar el significado.  El tercer poeta canta un verso de 5-7-5 sílabas y éste añade algún elemento nuevo, aunque sigue ligado a los anteriores.  El  siguiente canta  un verso de 7-7 sílabas y así continuamente hasta 36 versos o 100 versos.  En la Edad Media japonesa floreció esta forma de componer los poemas.
            Otro de los elementos que tiene el haiku son unas partículas del tipo  kana, ya, zo o  keri.  Estas partículas son útiles para ajustar las reglas silábicas.  No obstante, también pueden expresar un cierto sentimiento de elogio, tristeza, alegría, admiración etc..
            Por último hay que hacer referencia al Utamakura, aunque no es obligatoria su inclusión en el haiku.  El Utamakura es el nombre de un lugar histórico o de un monumento, que todo el mundo conoce: por ejemplo, se puede citar el nombre de una ciudad o un monumento como la Catedral de Santiago de Compostela, el Palacio Real etc. 
   Por ejemplo, el discípulo de Basho, Sora, hizo un haiku en Matusima:
                         Ma tu shi ma ya    tu ru ni mi o ka re   ho to to gui su
                         松島や鶴に身をかれほととぎす
 Utamakura es Matushima, una bahía que goza de una panorámica sobre el mar y unas islas rocosas que atraen gran número de visitantes por su belleza y grandiosidad.  Es uno de los tres grandes paisajes de Japón, junto a Amanohasidate  e   Itukusima.  Basho y Sora quedaron muy impresionados al contemplar Matusima, pero a pesar de ello Basho no escribió ningún haiku en Matusima.  Cuando  estaban contemplando el paisaje pasó un pájaro hototoguisu. Sora sintió que un pájaro tan pequeño no es adecuado para un paisaje tan monumental y quiso expresar que hototoguisu  se convirtiera en una grulla, un pájaro más apropiado para un paisaje tan bello y tan espléndido.
           El número de kigos es infinito porque cada poeta puede inventar un kigo nuevo siempre que respete los fenómenos naturales.  Los kigo se clasifican en cinco etapas: primavera, verano, otoño, invierno y Año Nuevo.  Se relaciona con el calendario japonés que publicamos en estas mismas páginas en febrero, ya que los nombres de las 24 estaciones también forman parte del grupo de kigos.  En el Hanafuda, un juego de cartas japonesas, aparecen los dibujos de los animales y las plantas en sus meses respectivos.  Por otra parte, también hay un libro  en el que se puede consultar los kigos.  Se llama  Saiziki y es, podríamos decir, un diccionario de Kigos.  A continuación expondremos una pequeña parte de Saiziki:
Primavera:
el comienzo de la primavera-Después de Higan-faisán-golondrina-las flors de cerezo- violeta- diente de león- la mañana de primavera- plácido- viento primaveral- el primer soplo del viento primaveral- llovizna primaveral- bruma- el gusano de seda- mariposa- el nido del gorrión- la almeja- mejillón-  berberecho
Verano:
 el comienzo de Tuyu- la época de la lluvia - aire tropical- fuente- caracol-chaparrón-cigarra-la lluvia de mayo- lluvia continua de verano- girasol- El baño de shoubu (una planta de la familia del cálamo aromático)- el festival de Paris- fuegos artificiales- hortensia- lagarto-cría o polluelo de golondrina- luciérnaga.
Otoño:
la noche de otoño- carabaza-arce- la flor cosmos(En Japón florecen en otoño)-luna-la fruta caqui-pera-melocotón-uvas silvestre- campanilla- niebla- ciervo- la llegada de la grulla- salmón.
Invierno:
diciembre-campanas de fin de año-bacalao- ostras-viento del norte-la primera escarcha- campo de hierbas secas- hielo-muñeco de nieve- guantes-oso-cisne-grulla.                             
El año nuevo:
los tres primeros días del año- langosta-el primer gallo- la primera bruma.

Introducción a la obra de Sendas de Oku.
              El libro se compone de una parte en prosa y otra en haiku.  En concreto contiene 56 haikus de Basho y alguno más de su discípulo Sora.  Sigue un orden cronológico del viaje  de Basho y Sora a la región noreste, que duró unos cinco meses.  Existe un diario que escribió Sora durante el viaje con detalles muy minuciosos: fecha, hora, el tiempo, los lugares visitados, lo que encontraban en ellos, estado de ánimo de Basho, lugar de alojamiento, nombre del dueño del alojamiento, detalles sobre las reuniones ceremoniales de haiku etc.  Los investigadores sobre Basho consideran este diario de Sora uno de los documentos más importantes para conseguir datos.  A fin de visualizar el viaje, adjunto un mapa del Japón para que los lectores puedan seguir también las sendas.
         La palabra Oku proviene del nombre de una región en la zona Noreste de la isla principal: Honshu.  Actualmente se le llama Touhoku y Hokuriku.  Sin embargo en la época de Basho se le llamaba Michinoku.  Esta palabra significa “más allá del camino” o “país misterioso”.  También se le llamaba Mutu u Oku, Michino-kuni  o   Oushuu.     En Oku había 5 señores feudales bajo el dominio de los Tokugawa Shougun y en esa época el país estaba dividido en varias  provincias  como Simotuke 下野  , Mutu 陸奥  , Dewa 出羽  , Echigo  越後 , Ettuchuu  陸中 , Kaga 加賀  , Echizen 陸前  y  Mino  美濃  por donde pasó Basho.  Es una región castigada por un frío muy severo durante el invierno.  Dos cordilleras montañosas paralelas encierran esta región de norte a sur.  Pero también se producen en los llanos de  estas regiones los mejores arroces. 
      Basho consideraba el norte del Japón como la sombra (yin) y por el contrario  el sur era el sol (yang).  Incluso dentro de la región Oku,  comparaba el este (sol) y el oeste (sombra) o el mar (sol) y la montaña (sombra) etc.  Estos contrastes son un elemento muy importante para caracterizar sus obras, ya que la grandeza de las obras de Basho no está únicamente en los sonidos y en sus contenidos, sino también en la renovación que supuso introducir las contradicciones del mundo que le rodeaba.
   
Puentefuente, abril de 2004  Terumi Oda, 2004  

No hay comentarios:

Publicar un comentario